Materiales didácticos
mat23
MEMORIA.
¿Por qué recordamos ¿Qué mecanismos entran en función en la memoria? Por qué a veces olvidamos hechos o cosas? ¿A qué se debe la deformación de nuestros recuerdos?
La memoria es la capacidad de un ser vivo de conservar, transcrita en cierto código la información anteriormente recibida por él y de hacer aparecer más o menos fielmente los datos codificados.
Su fin es la reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente, conocimientos adquiridos y acciones costumbres aprendidas,
Metodología del estudio de la memoria.
Concepciones del problema teórico-práctico de la reproducción.
Asociativa. Reduce la retención a relaciones mecánicas asociativas de tipo espacial y temporal, excluye la importancia de un contenido significativo.
Intuitivo es un proceso con una inteligente selección, de las partes más importantes y esenciales del contexto y vinculan con un contexto significativo.
Estructural el análisis, la sistematización y el significado lo encontramos en la reproducción y son un paso para la reconstrucción de la retención.
Fases del proceso de la memoria.
La capacidad de vivencia desde el punto dinámico temporal se divide en las fases de:
Apreciación fijación
Conservación latente.
Evocación y reconocimiento.
Ebbingahus comprobó que e más conveniente una distribución temporal o periódica de repetición que una demasiado intensa de la misma
RETENCIÓN Y OLVIDO.
Retención es la comprobación de la permanencia de los materiales confiados a la memoria.
Olvido es la huida o la desaparición de alguno o de los materiales confiados a la memoria.
No debemos de confundir el olvido con la falta de retención. En ocasiones queremos recordar algo y al no poder decimos que lo hemos olvidado, cuando en realidad lo que ha ocurrido es que por distracción, falta de interés, o cualquier otra causa, no la hemos fijado y retenido. Por lo tanto es imposible olvidarlo. Sin retención no podemos haber olvidado.
Cuando memorizamos algo se produce una curva de retención, la cual va descendiendo durante el primer día que sigue al final de la retención y sigue descendiendo el segundo día. Y sigue en descenso a casi de forma imperceptible durante los siguientes días.
El olvido se debe a que las imágenes se han ido haciendo con el tiempo muy débiles y esquemáticamente de forma que ya no se pueden reconstruir.
Existen diferentes teorías para explicar el olvido.
Interferencia ciertas respuestas interfieren con otras quedando inutilizadas para el sujeto.
Asocian el olvido a la supresión o rechazo ejemplo recursos desagradables pasado de forma inconsciente ser olvidado.
¿Por qué olvidamos?
Teoría del uso y desuso olvidamos ciando no empleamos ciertos hábitos particulares cuando no recordamos cierto recurso periódicamente.
Teoría de la interferencia. Olvidamos porque el aprendizaje de nuevos datos interfiere con el recuerdo de los antiguos.
Teoría dinámica Explica los tipos de olvido en función de variables motivación y ansiedad.