MATERIA: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Rediseño docente. Lic. Bertha Lucrecia Castro Montoya
cmbl5@hotmail.com

Materiales didácticos

mat23

MEMORIA.

 

¿Por qué recordamos ¿Qué mecanismos entran en función en la memoria? Por qué a veces olvidamos hechos o cosas? ¿A qué se debe la deformación de nuestros recuerdos?

La memoria es la capacidad de un ser vivo de conservar, transcrita en cierto código la información anteriormente recibida por él y de hacer aparecer más o menos fielmente los datos codificados.

Su fin es la reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente, conocimientos adquiridos y acciones costumbres aprendidas,

 

Metodología del estudio de la memoria.

  1. Método de retención de la memoria
  2. Método de estudio.
  3. Método de reconocimiento.
  4. Método de ahorro.
  5. Método de aciertos.
  6. Método de reconstrucción

 

  1. El método de retención de fragmentos consiste en memorizar un texto y luego reproducirlo. Es decir, el sujeto tiene que leer o se leen un fragmento coherente y debe memorizarlo para a continuación repetirlo.
  2. El método de estudio en que el sujeto debe aprender sílabas sin sentido, números o palabras sin coherencia.
  3. El método de reconocimiento consiste en recordar de entre un grupo de objetos semejantes los que han sido mostrados anteriormente. Ejemplo. Fotografías mezcladas.
  4. El método de ahorro el sujeto debe memorizar una lista de series de palabras, sílabas y debe repetirla, al cabo de cierto tiempo vuelve a aprender la misma lista para memorizarla y repetirla de nuevo. En los dos pasos se anota el tiempo utilizado en memorizar la lista para luego calcular el tiempo ahorrado en aprender por segunda vez.
  5. El método de los aciertos se presenta al sujeto parejas de sílabas sin sentido para memorizarlas a continuación se le van presentando una de cada pareja y el sujeto debe asociar la que corresponda.
  6. En el método de reconstrucción se le presentan al sujeto olores, colores, formas, números, etc. En un orden determinado a continuación debe intentar repetirlos o reconstruirlos en el mismo orden.

 

Concepciones del problema teórico-práctico de la reproducción.

 

Asociativa. Reduce la retención a relaciones mecánicas asociativas de tipo espacial y temporal, excluye la importancia de un contenido significativo.

Intuitivo es un proceso con una inteligente selección, de las partes más importantes y esenciales del contexto y vinculan con un contexto significativo.

Estructural el análisis, la sistematización y el significado lo encontramos en la reproducción y son un paso para la reconstrucción de la retención.

 

Fases del proceso de la memoria.

La capacidad de vivencia desde el punto dinámico temporal se divide en las fases de:

Apreciación fijación

Conservación latente.

Evocación y reconocimiento.

  1. La apreciación fijación es el acto de captar aprender y fijar un contenido psíquico cualquiera, que pueda tener categoría de imagen de intuición intelectiva y de experiencia afectiva, cuando hay una vivencia que precisa ser retenida o vivida. La repetición influye en la adquisición de memoria mecánica, distingue dos métodos método fragmentario y método global. El primero consiste en dividir lo que se da a aprender en fragmentos relativamente cortos. El segundo consiste en leer todo lo que se va a aprender de un extremo al otro. Implica mayor organización.

 

Ebbingahus comprobó que e más conveniente una distribución temporal o periódica de repetición que una demasiado intensa de la misma

  1. La fase inconsciente del proceso es la conservación latente. La corrientes psiconeuricas continúan su proceso de mutación, relacionándose con los demás contenidos psíquicos  que favorecen la reminiscencia.
  2. La evocación es la fase por la que se intenta la reminiscencia, es reaparición o construcción de una impresión. La evocación voluntaria es muy fatigante. Pone e tensión todas las vías nerviosas dando la posibilidad de evocar lo que realmente se desea. Algunas veces el esfuerzo excesivo provoca inhibición. Querer recordar de más equivale a no poder,
  3. El reconocimiento es un proceso de memorización. Es una fase por la que identificamos el objeto recordándolo distinguiéndolo de otro ilusorio. Así acepamos lo buscado y reclamamos lo demás.

 

RETENCIÓN Y OLVIDO.

Retención es la comprobación de la permanencia de los materiales confiados a la memoria.

Olvido es la huida o la desaparición de alguno o de los materiales confiados a la memoria.

No debemos de confundir el olvido con la falta de retención. En ocasiones queremos recordar algo y al no poder decimos que lo hemos olvidado, cuando en realidad lo que ha ocurrido es que por distracción, falta de interés, o cualquier otra causa, no la hemos fijado y retenido. Por lo tanto es imposible olvidarlo. Sin retención no podemos haber olvidado.

Cuando memorizamos algo se produce una curva de retención, la cual va descendiendo durante el primer día que sigue al final de la retención y sigue descendiendo el segundo día. Y sigue en descenso a casi de forma imperceptible durante los siguientes días.

El olvido se debe a que las imágenes se han ido haciendo con el tiempo muy débiles y esquemáticamente de forma que ya no se pueden reconstruir.

Existen diferentes teorías para explicar el olvido.

Interferencia ciertas respuestas interfieren con otras quedando inutilizadas para el sujeto.

Asocian el olvido a la supresión o rechazo ejemplo recursos desagradables pasado de forma inconsciente  ser olvidado.

¿Por qué olvidamos?

Teoría del uso y desuso olvidamos ciando no empleamos ciertos hábitos particulares  cuando no recordamos cierto recurso periódicamente.

Teoría de la interferencia. Olvidamos porque el aprendizaje de nuevos datos interfiere con el recuerdo de los antiguos.

Teoría dinámica Explica los tipos de olvido en función de variables motivación y ansiedad.